domingo, 29 de enero de 2017

DE BURGOS A ATAPUERCA POR RUBENA

Con dos días de descanso obligado por cuestiones personales, nos decidimos un miércoles 24 de agosto a realizar la ruta más larga que haríamos durante el verano (47 km). Salimos a las 9 de la mañana desde la plaza de los Alfareros con la intención de cruzar la ciudad de Burgos, paralelos al río Vena hasta llegar a Villímar.

Una vez cruzada la barriada, era cuestión de buscar el camino que pasa por delante del Convento de las Franciscanas Misioneras de María y que sube hasta el páramo.

Convento de las Franciscanas Misioneras de María
La subida hasta el páramo la realizamos a buen ritmo, ya que sin decirnos nada, nos íbamos vigilando para ver quién coronaría primero la primera subida del día. Ganó el más joven, con una bicicleta de diferencia.

Para los que queráis hacer esta ruta, fijaros al llegar al páramo de ir por el camino de la izquierda de la bifurcación. El camino de la derecha va a parar a Cotar.

Por el páramo donde todo el terreno es llano, pedaleamos a un buen ritmo hasta que llegamos a la bajada hacia Rubena. El descenso se hace rápido, pero se ha de tener sumo cuidado por la cantidad de piedras que hay y que en un despiste de puedes pegar una buena castaña.

Vista de las antenas de Rubena desde el páramo
Después de disfrutar de la larga bajada, cruzamos el túnel de la autopista y el pueblo de Rubena. La subida hasta las antenas se hace por asfalto y algún tramo por mal asfalto. La subida final hasta las antenas impresiona al verla toda en línea recta. I sí, volvió a ganar en la rampa Àlex. Uno ya tiene asimilado que las nuevas generaciones pisan fuerte y que el relevo generacional llama a la puerta. Aun así, la subida la supimos sufrir.

Vistas de Burgos desde las antenas de Rubena
Los protagonistas de la ruta
Después de unas fotos y algo de comer, seguimos nuestro camino hasta el cruce con el Camino de Santiago. Tocaba bajar hasta Atapuerca. Pasamos por el lado de la Cruz de Matagrande. Y la bajada es de esas sinuosas y poco atractivas por la cantidad de piedras que tiene el camino. El último tramo hasta Atapuerca sí que se puede hacer rápido.

Cruz de Matagrande (Atapuerca)
Atapuerca
Era el momento de llenar los botes con agua fresca. Paramos para llenarlos y nos pusimos a hablar con unos peregrinos ciclistas. Conversamos sobre el tramo que les quedaba hasta llegar a Burgos y sobre la ruta que estábamos haciendo nosotros. Y tras un buen rato de descanso y charla, nos pusimos de nuevo a dar pedales.

Peregrinos en Atapuerca
Fue un día caluroso, pero hubo un tramo nada más salir del pueblo de Atapuerca, que parecía que el sol nos abrasase. Parecía como si hubiésemos entrado dentro de un horno. Afortunadamente sólo fue en un pequeño tramo de subida, buscando el camino que nos llevaría hasta Ibeas de Juarros. Fuimos realizando algún sube y baja por los montes de la zona hasta ir a parar a la carretera por donde va paralelo el Camino de Santiago. Y fue en este tramo, justo antes de llegar a Ibeas de Juarros, donde nos encontramos en el camino con una senyal que habría perdido algún coche que llevase baca de bicis. Con los kilómetros que nos quedaban y decidimos llevárnosla hasta Burgos. Teníamos que comprar una y nos la habíamos encontrado de ruta, pues bienvenida.

Camino de Santiago antes de llegar a Ibeas de Juarros
Centro de atención a los visitantes de los Yacimientos de Atapuerca
Dejamos atrás el centro de atención a los visitantes del yacimiento de Ibeas de Juarros y nos fuimos a buscar el camino que lleva a San Millán de Juarros. Cruzamos el río Arlanzón y ya nos dirigimos al pueblo de San Medel, pedaleando a buen ritmo y con la sensación de calor.

Puente en río Arlanzón, camino de San Millán de Juarros
De San Medel  a Burgos fuimos siempre paralelos al río Arlanzón, dejando atrás Fuentes Blancas y la Fuente del Prior, para buscar el último tramo de la ruta que lo haríamos por el bulevar hasta llegar a casa. 

Es de esas rutas que sabemos que la volveremos a hacer, y que de bien seguro que los últimos 20 km los haremos sin llevar a cuestas la puñetera señal para la baca.

FECHA: 24/8/2016
DISTANCIA GPS: 47'96 km.
DIFICULTAD: FÁCIL/MODERADA
ÍNDICE IBP: 31 BYC

RUTA BURGOS - ANTENAS DE RUBENA - ATAPUERCA - BURGOS


lunes, 26 de diciembre de 2016

SENDEROS DE LA CARTUJA Y DE LOS BODONES

Son muchos los caminos y senderos que hemos recorrido estos últimos años, pero entre ellos hay dos que a los Superpipas nos encantan, como son el que sube hasta la Cartuja de Miraflores y los senderos de los Bodones.

Pues bien, este fue el plan para el 21 de agosto. A las 9 de la mañana desde la plaza de los Alfareros, salimos dirección bulevar para llegar hasta Fuentes Blancas.

Fuentes Blancas
Una vez allí empezamos la subida por el sendero de la Cartuja. Este sendero fue de los primeros que los Superpipas realizamos hace años con las bicis de 16 pulgadas. ¡Qué mérito que tenían los chavales! Pero se les ha de curtir para que estén preparados para la vida moderna.





Cartuja de Miraflores (Burgos)
En la actualidad nuestros chicos suben a la Cartuja como si no hubiera desnivel. Cuando llegamos a la Cartuja, y después de unas cuantas fotos, bajamos por la carretera muy rápido, para llegar a la Fuente del Prior. De aquí nos dirigimos hasta San Medel, paralelos al río Arlanzón y hasta cruzar el puente de madera que hay en Cardeñajimeno.

Ya en San Medel, pasamos la carretera para tomar el Camino de Santiago hasta llegar al desvío a los Bodones, justo antes de Ibeas de Juarros. Empezamos la subida y nos desviamos en un sendero que nos llevó a uno de los extremos de la parte superior de la montaña. De esta manera recorrimos prácticamente todos los senderos de los Bodones. Son unos senderos llanos, rodeados de pinos o encinas, dependiendo de la vertiente y de la zona. ¡Nos encantan los Bodones!

Una vez en el extremo opuesto de los Bodones, bajamos para cruzar el puente de la autopista e ir a buscar de nuevo el Camino de Santiago, esta vez dirección Burgos. Pasamos por Castañares y ya fuimos a buscar el carril bici que nos conduciría a casa, no antes sin haber cruzado la ciudad de Burgos.

Acabamos con 32 km de ruta y desayunando en el Bar Ávila, que nos cuidan como si estuviésemos en casa.

FECHA: 21/8/2016
DISTANCIA GPS: 32'69 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP:19 BYC


BURGOS - SENDERO DE LA CARTUJA - SENDERO DE LOS BODONES - BURGOS


domingo, 25 de diciembre de 2016

CIRCUITO DEL CASTILLO

El día salió feo. Uno no se acostumbra que un 20 de agosto podamos estar a 13 grados. No llovía pero lo había hecho y el cielo amenazaba lluvia. No obstante nos arriesgamos. La idea era de ir hasta Rubena y llegar al pueblo de Atapuerca.

A las 9 de la mañana salimos desde la plaza de los Alfareros. Nos cruzamos todo Burgos por el carril bici del río Vena.

Museo de la evolución humana (MEH)
Mientras cruzábamos la ciudad nos dimos cuenta que sin llevar chubasquero era arriesgarse mucho llegar tan lejos. Así que cambiamos de planes. Una vez cruzamos Villímar nos dimos media vuelta. Caía agüilla, por eso el tramo que hicimos por las calles del G3 lo realizamos a buen ritmo, hasta llegar a la subida del castillo.

La subida que escogimos fue la que hay delante del cementerio. El tramo final de rampa se las trae, pero una vez más, tanto Àlex como yo pudimos con el desnivel. Después de coger aire fuimos a buscar la zona más elevada del monte y recorrer parte de los senderos del castillo.
Indicadores del circuito de btt en el castillo
Vista de Burgos desde el mirador del castillo
La bajada la hicimos por asfalto para cruzar el centro de Burgos y de vuelta a casa. No realizamos muchos kilómetros, pero la jornada nos dejó buen sabor de boca. Lo pasamos bien y eso es lo que cuenta.

FECHA: 20/8/2016
DISTANCIA GPS: 19'86 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 18 BYC

RUTA BURGOS - VILLÍMAR - CASTILLO DE BURGOS

sábado, 24 de diciembre de 2016

CAMINOS NUEVOS POR LA ZONA DEL PÁRAMO DEL ARROYO

En la ruta anterior pisamos caminos nuevos, y en ésta también lo hicimos pero por otra zona. A las 9 de la mañana salimos desde la plaza de los Alfareros dirección al carril bici del río Arlanzón. Al llegar a la zona de Fuentecillas nos fuimos dirección a la prisión para llegar a Villalonquéjar.

Río Arlanzón a su paso por Villalonquéjar
Iglesia de Villalonquéjar
Al llegar a la zona de Villalonquéjar, nos encontramos con obras de carreteras, pero supimos encontrar la subida que supera los montes de la zona. 

La subida tenía su inclinación, pero el reto de no bajarnos lo llevamos a término. Tras la subida, llaneamos un rato hasta que vino una bajada con sorpresa. En su punto más bajo, un arroyo nos hizo parar. No había manera de pasarlo montado, así que buscamos un tramo por donde pasar saltando con las bicis en la mano. 

Arroyo en el camino
Tocaba subir de nuevo, hasta llegar a la zona del páramo desde donde se divisaban un montón de aerogeneradores. Tras llanear tocaba bajar de nuevo, esta vez hasta llegar al pueblo de Páramo del Arroyo.

Páramo del Arroyo
Al no concer la zona, nos tocó subir por la carretera, nada transitada, y realizar una bajada por la misma carretera y con sensación de velocidad, para llegar a Alfoz de Quintanadueñas.


Subida hasta los aerogeneradores de Páramo del Arroyo
Seguimos hasta Villarmero, donde ya otra vez por pistas de tierra, cruzamos los montes para dirigirnos de nuevo a Fuentecillas e ir a buscar el carril bici que nos llevaría a casa.

Pero antes de una buena ducha, nos tomamos un pincho de tortilla de morcilla en el bar Ávila, donde siempre nos cuidan y muy bien.

La ruta quedó corta pero intensa, con 28 km que supimos disfrutarlos muy bien.

FECHA: 19/8/2016
DISTANCIA GPS: 28'70 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 24 BYC

RUTA BURGOS - PÁRAMO DEL ARROYO - QUINTANADUEÑAS - VILLARMERO - BURGOS


martes, 20 de diciembre de 2016

RUTA DEL PARQUE EÓLICO DE HUMIENTA

No podía ser de otra manera. A las 9 de la mañana salimos de la plaza de los Alfareros dirección Vía Verde Santander-Mediterráneo hasta llegar al puente de la autopista. Seguimos por el camino de los caballos, el que pasa por delante de la hípica. Un poco más adelante, yan en el camino de Modúbar divisamos un par de corzos, que al vernos empezaron su huída.

Preparados para realizar la bajada hacia Saldaña
El primer tramo de bajada hacia Saldaña lo hicimos con sumo cuidado, ya que está lleno de escombros. El segundo tramo bajamos a toda pastilla. Cruzamos Saldaña y Sarracín, para dirigirnos a la pista que nos llevaría a los encinares de Humienta. Esta zona de encinas nos encanta y más cuando te metes en senderos sombríos en días de calor.



Granja en Humienta
Pasamos por Humienta para ir en busca del parque eólico. Los caminos, como en todos los parques eólicos, son anchos y con sube y baja. Nos quedamos entre Humienta y Hontoria de la Cantera.

Parque eólico de Humienta

Indicadores del parque eólico de Humienta

Llegados a este tramo, fuimos a buscar el camino que nos bajaría hasta Revillarruz. La bajadita estuvo bien. Fue divertida. 

Una vez llegados a Revillarruz, y a buen ritmo, pedaleamos hasta Cojóbar, donde fuimos a buscar la Vía Verde Santander-Mediterráneo. Antes de llegar a Modúbar de la Emparedada, tomamos una pista que nos subió hasta casi la entrada del túnel. Llegados aquí, ya no dejamos la Vía Verde, que nos llevaría hasta casa. 

Cruce de caminos con la Vía Verde (Modúbar de la Emparedada)
Túnel de la Vía Verde en Modúbar de la Emparedada (800m en línea recta)
Después de conocer nuevos caminos por la zona de Humienta y recorrer 33 km, nos digimos que esta ruta la volveríamos a hacer pero llegando hasta Hontoria de la Cantera. Y así fue, pero ya os la contaremos más adelante.

FECHA: 18/8/2016
DISTANCIA GPS: 33'50 km.
DIFICULTAD: FACIL
ÍNDICE IBP: 21 BYC

RUTA BURGOS - PARQUE EÓLICO DE HUMIENTA - REVILLARRUZ - BURGOS


sábado, 10 de diciembre de 2016

YACIMIENTOS DE ATAPUERCA

La ruta hasta los Yacimientos de Atapuerca es una de nuestras preferidas. A las 9 de la mañana salimos de la plaza de los Alfareros dirección al bulevar, para llegar a la Fuente del Prior y Fuentes Blancas.

Fuente del Prior
Río Arlanzón
Puente de madera que cruza el río Arlanzón (Cardeñajimeno)
El camino se sigue para llegar a San Medel e ir a buscar la pista que nos conducirá a San Millán de Juarros. Este tramo no se rueda muy cómodo por la cantidad de piedras gordas que hay, pero sí a buen ritmo ya que es una zona completamente llana.

Puente del río Arlanzón a la entrada de San Millán de Juarros

Una vez en San Millán de Juarros, se cruza el pueblo y el río Arlanzón para llegar a Ibeas de Juarros.

San Millán de Juarros
Río Arlanzón
Puente del río Arlanzón de San Millán a Ibeas de Juarros
Cada vez que una de nuestras rutas ha llegado hasta este pueblo, nos ha recorrido por el cuerpo un cosquilleo especial. Una sensación extraña, de entrar en tierras con una historia muy y muy especial. Llegar hasta la cuna de la arqueología mundial siempre tiene ese punto de intriga de qué pasó en ese lugar hace miles de años.

Indicador a los Yacimientos de Atapuerca

La subida hasta los Yacimientos de Atapuerca la realizamos a buen ritmo. Nos cruzamos con el autocar que había dejado a los turistas en el yacimiento, tragándonos toda la polvareda que levantó a su paso. Pero una vez comido el polvo ya pedaleamos la recta que conduce hasta la entrada de los yacimientos. Tocaba descanso, hidratación, sesión fotográfica y charla con las recepcionistas del lugar.

Llegada a los Yacimientos de Atapuerca
Entrada a los Yacimientos
Sierra de Atapuerca
Seguimos la ruta alejandonos de la sierra de Atapuerca y acencándonos a los senderos de los Bodones. En este tramo hay caminos en los que parece que estés dentro de la zona militar, pero no es así, son caminos abiertos. Subimos hasta los Bodones y disfrutamos recorriendo parte de sus senderos. Se hacen cómodos y rápidos hasta llegar a la bajada que nos conduciría hasta el puente que cruza la autopista y nos lleva al Camino de Santiago.

Sendero de los Bodones

El Camino lo recorrimos hasta la Ventilla, lugar donde cruzamos a la zona del río Arlanzón ya para cruzar toda la ciudad de Burgos y llegar a casa.

Catedral de Burgos
Con 40 km de ruta y pensar que estuvimos en uno de los parajes más importantes de la arqueología mundial, hace que la ruta hasta los Yacimientos de Atapuerca sea muy especial para los Superpipas.

FECHA: 17/8/2016
DISTANCIA GPS: 40'40 km.
DIFICULTAD: FACIL
ÍNDICE IBP: 21 BYC


RUTA BURGOS - YACIMIENTOS DE ATAPUERCA - SENDERO DE LOS BODONES - BURGOS


jueves, 8 de diciembre de 2016

OBJETIVO: PINCHO DE MORCILLA EN SOTOPALACIOS

Después de un día de descanso, volvíamos a coger la btt para ir hasta Sotopalacios. A las 9 de la mañana salimos desde la plaza de los Alfareros para ir a cruzar toda la ciudad de Burgos hasta llegar a la estación de tren.

Estación de tren de Burgos
Una vez pasadas las vías tocó subir para llegar a lo alto del páramo y cruzar por el pinar a buen ritmo. Dejado el pinar atrás, seguimos rodando rápido por el páramo hasta llegar a la bajada que lleva cerca de Celada de la Torre.

Páramo con el pinar de fondo
Trigales cerca de Celada de la Torre
Llegando a Sotopalacios
Nosotros seguimos los caminos que nos llevaron hasta Sotopalacios. Era el momento de hacer nuestro descanso y tomarnos un buen pincho de morcilla de Sotopalacios. 

Castillo de Sotopalacios
Iglesia de Sotopalacios
La anécdota desagradable no iba ni con nosotros ni con la btt. Estando en la terraza del bar, dos hombres llegaron a las manos por un aparcamiento. Sí amigos, se pegaron de puñetazos por un aparcamiento en Sotopalacios, en plena Castilla, como si fuera el último lugar donde dejar un coche. El espectáculo fue lamentable.

Pelea al margen, al acabar nuestro pincho, dejamos Sotopalacios para regresar a Burgos. Lo hicimos pasando por Sotragero y Villarmero, y cruzar los montes hasta llegar al polígono industrial de Villalonquéjar. Bajamos por el barrio de Fuentecillas para buscar el carril bici que nos llevaría hasta casa. Fueron 38 km. encima de la bici y un pincho de morcilla los que nos hicieron pasar una buena y bonita mañana por Burgos.

FECHA: 16/8/2016
DISTANCIA GPS: 37'87 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 23 BYC


RUTA BURGOS - CELADA DE LA TORRE - SOTOPALACIOS - BURGOS