viernes, 23 de enero de 2015

RUTA DE RABÉ DE LAS CALZADAS

La ruta del sábado 16 de agosto fue muy bonita por muchos pequeños detalles que sucedieron en el transcurso de ella. En esta ocasión me acompañaron Àlex y Dani. Queríamos conocer caminos nuevos y decidimos ir hacia la zona de Tardajos. Salió una mañana con un sol precioso, pero fresco, cosa que me hizo volver a casa a por una chaqueta.

Salimos de la ciudad por el carril bici, dirección, como ya os he comentado, Tardajos. En varios tramos del trayecto tuvimos que recular, porque nos habíamos confundido de camino. Este primer tramo del camino fue muy chulo de hacer, y más con los dos niños, ya que pasábamos pos las aguas del río Arlanzón.


Una vez llegamos a Tardajos, y hacer la correspondiente fotografía, fuimos a buscar el Camino de Santiago que nos llevaría hasta Rabé de las Calzadas. ¡Qué podemos decir de este maravilloso pueblo! Pues que nos encantó. Nos sorprendió lo cuidado que está todo el pueblo, lo limpio que se encuentra y el gusto que da perderse entre sus calles.

Rabé de las Calzadas
Pero la ruta tenía que seguir. Y lo hicimos para ir dirección Villaenzo, a ojo, porque no sabíamos qué camino se tenía que coger. A partir de aquí todo fue intuición, con la única premisa de no castigar demasiado a mis jóvenes acompañantes. Pero el castigo, relativo, llegó. El viento cada vez soplaba más, y en las zonas con poca vegetación era donde más se notaba el castigo. Nos tocó subir una rampa larga. El suelo que pisaban las ruedas de nuestras bicis era de vegetación seca. En este tramo los chicos disfrutaron poco, pero tuvo recompensa.

Àlex agotado tras la subida
Por la zona había cazadores, y a pocos metros nuestro cruzó un corzo, que pudimos ver un buen rato, mientras cruzaba todo un campo de trigo ya segado. Al llegar a la cima los tres, de nuevo la intuición hizo que cogiésemos un camino, ya de tierra con su correspondiente bajada y pronunciada subida, en la cual pudimos volver a contemplar a tres corzos que volvían a huir de la presencia humana. Hecho el tramo más duro, ya sólo nos quedaba descender hasta el pueblo de Villaenzo, donde realizamos una pequeña parada.


Iglesia de Villaenzo, con Dani y Àlex
Para volver a Burgos, y en contra de mis principios, y con la intención de no castigar más a los niños con subidas fuertes, tomé la decisión de ir un tramo por carretera hasta la entrada de Burgos, donde ya volvimos a tomar el carril bici hasta llegar a casa.

La ruta fue bonita, ya que tuvimos de todo. Así es este deporte, donde hay momentos de alegrías y de sufrimiento encima de la btt.


FECHA: 16/8/2014
DISTANCIA: 32'15 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 33 BYC

RUTA BURGOS-TARDAJOS-RABÉ DE LAS CALZADAS-VILLACIENZO-BURGOS

domingo, 18 de enero de 2015

RUTA DE SAN OLAF, HASTA LOS AUSINES

Como ya comentamos en una crónica anterior, durante el mes de agosto, todas las rutas de los viernes tendrían algún componente diferente a las del resto de la semana. En ésta, en concreto, queríamos realizar parte de la ruta de San Olaf. Tan sólo me acompañó mi hijo Àlex.


Vía Verde, llegando al túnel de Modubar de la Emparedada
Salimos poco antes de las 9 de la mañana de la plaza de los Alfareros para ir a tomar, una vez más, la Vía Verde Santander-Mediterráneo hasta pasado el túnel de Modúbar de la Emparedada. El ritmo hasta el momento era tranquilo, en plan calentamiento. Al salir del túnel cogimos un camino que nos llevó hasta la entrada del pueblo donde empalmamos con el camino de San Olaf, a la altura del molino de Modúbar.

Dirigiéndonos hacia Modúbar de la Cuesta, en la zona más abierta, soplaba bastante viento, pero fue donde divisamos un corzo en medio de un trigal ya segado.

Corzo en trigal segado, camino de Modúbar de la Cuesta
Al llegar a Modúbar de la Cuesta, nos paramos para hacer alguna foto y seguir hasta Modúbar de San Cibrián. El paseo era ameno, ya que íbamos casi todo el rato hablando de diferentes temas. Una vez llegamos a Modúbar de San Cibrián, buscamos por dónde seguía el camino de San Olaf, y cuando lo encontramos seguimos por él hasta llegar a una cima donde la vista era preciosa.

En la cima de Los Ausines
A nuestros pies quedaba Los Ausines, y fue en este punto donde decidimos dar media vuelta y regresar a Burgos por el mismo camino hasta llegar a Modúbar de la Emparedada. Allí tomamos la carretera, en concreto, el tramo de subida, como si nos dirigiésemos al monte Altotero. A Àlex le hacía gracia subir este tramo que tantas veces había visto subir a los ciclistas en la Vuelta a Burgos. Una vez arriba fuimos a buscar la pista que nos bajaría hasta la Vía Verde para regresar a casa.


La salida fue bonita, aunque sobró el viento, que hizo que dar pedales en algunos tramos fuese pesado.

FECHA: 15/8/2014
DISTANCIA: 36'04 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 22 BYC

RUTA BURGOS-CAMINO DE SAN OLAV HASTA LOS AUSINES-BURGOS

viernes, 9 de enero de 2015

RUTA DEL MONTE DEL ARROYO DE ROMPIZALES

A la ruta que realizamos el jueves 14 de agosto, vinieron Àlex, Dani y Andrea. El objetivo era que los chavales trabajasen y mejorasen algún aspecto de la técnica de la btt.


Salimos de la plaza de los Alfareros, para seguir el carril bici que lleva hasta la Vía Verde Santander-Mediterráneo. A un ritmo suave pasamos por Cardeñadijo hasta llegar al cruce de caminos que hay antes del túnel de Modúbar de la Emparedada. Giramos hacia la izquierda para seguir un sendero precioso, que a los niños les encanta y que lleva al camino de Modúbar (cerca de la zona conocida por el depósito).

Sendero hacia el camino de Modúbar de la Emparedada
En el sendero, les pedí que prestaran especial atención en trabajar el equilibrio encima de la btt, que no fuesen rápidos y que intentasen no poner pie a tierra. Salió fenomenal.


Al tomar el camino de Modúbar, nos dirigimos hacia Burgos para ir a buscar el bosque del arroyo de Rompizales, que hay delante del monte de la Abadesa. Hay un camino que rodea todo el bosque y que permite, como ya os he comentado en otras crónicas, trabajar aspectos técnicos que hace que los jóvenes tengan más confianza encima de la bicicleta.

Dimos dos vueltas al bosque, viendo algún que otro corzo, que siempre son bonitos de observar. En las dos vueltas que dimos entrenamos dos aspectos fundamentales: ponerse de pie en un descenso y cambiar piñones en función del desnivel. Fuimos parando, explicando cómo hacerlo en cada momento, y el resultado fue satisfactorio. Poco a poco iban cogiendo confianza al ver que lo que se les proponía les salía sobradamente.

La subida infernal del monte del arroyo de Rompizales

Al finalizar la segunda vuelta al bosque, nos dirigimos hacia el monte de la Abadesa. Fue aquí donde pasó la anécdota del día. Bajando por el monte nos cruzamos con un hombre que iba haciendo running en pelotas. Podemos estar acostumbrados a ver gente desnuda en una playa, pero corriendo por la montaña, si más no, fue curioso. Os podéis imaginar el descojono que llevaban los chicos al verlo, no por ver un tío en pelotas, sino por verlo corriendo así por medio de la montaña.

Monte del arroyo de Rompizales
Entre risas y comentarios, llegamos de nuevo a la Vía Verde, que ya nos llevó de regreso a casa. Aunque no fue una ruta muy larga, fue muy productiva por el trabajo realizado por los chicos, que cada vez andan mejor en btt. Al día siguiente tocaba ruta de viernes, pero eso será en la siguiente crónica.

FECHA: 14/8/2014
DISTANCIA: 23'7 km.
DIFICULTAD: FÁCIL/MODERADA (si se hace con niños)
ÍNDICE IBP: 24 BYC

RUTA BURGOS-MONTE DEL ARROYO DE ROMPIZALES-BURGOS


martes, 23 de diciembre de 2014

¡NOS FALTÓ MIGUEL!

Esta entrada del blog va dedicada a Miguel. Estaba ilusionado en la llegada del verano para salir a diario con la btt, incluso se estaba preparando para estar en buenas condiciones. Pero la mala suerte hizo que antes de acabar el cole, se rompiese el fémur y se quedase sin salir en bici.

Esta es una de las rutillas que hizo con su padre, Jesús, para prepararse de cara el verano.


Miguel cerca de los depósitos CHL
Salieron de la calle Legión, por el paso bajo la autovía, hacia el barrio Camino Mirabueno para pasado el túnel, tomar el camino ascendente a la derecha. Es un camino que pasa al lado de un almacén y que se dirige hacia la autopista o hacia la carretera de Cortes.

Miguel en el edificio abandonado
Al llegar al edificio abandonado (edificio visitado por algunos superpiperos en plan aventura), giraron a la derecha para dirigirse al paso bajo la autopista. Después ascendieron hacia los depósitos de CHL, donde están hechas las fotos. Luego, girando a la izquierda, conectaron con la carretera de Cortes para cerrar el círculo, volviendo a casa por la calle Cervantes.


Jesús cerca de los depósitos CHL
En total, entre cuatro y seis kilómetros. Fue un buen comienzo con vistas al verano. Resultó bonito porque tenían ganas de descubrir ese paso bajo la autopista y conectar con algún camino de los que mencionamos en las rutas.


A los pocos días Miguel se rompió el fémur y trastocó  "un poco" el verano...
Con estas palabras queremos homenajear a Miguel y a su familia, por el verano duro que pasaron y que esperamos que el próximo sea mejor para todos. ¡Un abrazo!

domingo, 14 de diciembre de 2014

INICIO DE LA VUELTA A BURGOS

El miércoles 13 de agosto, dio inicio la Vuelta a Burgos. Quisimos ir a ver a los ciclistas en el control de firmas, no antes sin haber hecho algún quilómetro con nuestra btt. 
Conmigo se vino Àlex a dar un paseo por los bosques más cercanos de casa. Empezamos la ruta por la Vía Verde Santander-Mediterráneo para subir por el camino de los caballos hasta arriba del todo. Como el paseo iba a ser corto, decidimos ir a un ritmo superior a lo habitual. Nos desviamos del camino, para coger una senda que rodea el monte del arroyo de Rompizales. Es una zona bonita para entrenar con btt, ya que te permite todo tipo de trabajo. A nosotros nos gusta también, ya que siempre nos encontramos con algún corzo. Y sí, nos encontramos con un par de ellos en diferentes puntos del camino. Nos bajamos de las bicis para ver cómo corrían y hacia dónde se dirigían.
Al final del sendero, ya para subir al camino que lleva a Modúbar de la Emparedada, se encuentra, la llamada por nosotros, rampa infernal, punto donde siempre tenemos que bajar y empujar la bici hasta llegar arriba.
Cuando nos volvimos a subir, seguimos por el camino de Modúbar, dirección a Burgos, para ir a buscar el camino que va por el monte de la Abadesa y volver a casa. Nos esperaban los ciclistas profesionales en el MEH.
Monte de la Abadesa
Una vez duchados, nos encontramos con Andrea y Dani, y nos fuimos hacia el centro. Allí vimos un montón de ciclistas y nos pudimos hacer alguna foto con ellos (David Arroyo, Amets Txurruka, Carlos Betancur, Mikel Landa). No pudimos ver el equipo Movistar porque queríamos ver a los ciclistas pasar por Modúbar.
David Arroyo
Amets Txurruka
Carlos Betancur
Mikel Landa
Y para allí que nos fuimos, pero no todos llegamos a tiempo. Los que sí que lo hicimos, los vimos pasar en las curvas que hay pasado el pueblo, y después pasado Carcedo, donde la casualidad hizo que Carlos Betancur, ciclista con el que nos habíamos hecho una foto hacía un rato, dejara caer un bidón a nuestros pies. 
Àlex con el bidón de Carlos Betancur
Fue divertido ver a todo el pelotón y la caravana de coches que llevan detrás. Ahora nos queda esperar a la Vuelta a Burgos del año que viene.
Movistar, con Nairo Quintana

sábado, 13 de diciembre de 2014

A REVILLARRUZ POR EL CAMINO DE SAN VICENTE

A las nueve de la mañana, nos encontramos en la plaza de los Alfareros, Àlex, Dani, Andrea y yo. Nos dirigimos por la Vía Verde Santander-Mediterráneo, hasta llegar al cruce que hay antes del túnel de Modúbar de la Emparedada. Iba a ser nuestra primera subida del día. A los chicos, se les veía con ganas de dar pedales.

Cruce antes del túnel de Modular de la Emparedada
Una vez arriba, nos reagrupamos para ir a buscar
una de las dos desviaciones que lleva hasta la carretera. Al dejar el asfalto, pasamos justo por debajo del monte Altotero, para ir a buscar el camino de San Vicente. Este descenso les gusta mucho a los chicos, en especial a Àlex. Es uno de sus preferidos. Es un camino estrecho, con piedras, raíces, boscoso y un final arenoso.

Páramo de Modúbar de la Emparedada
Después de la bajada del camino de San Vicente, nos dirigimos hacia el pueblo de Modúbar. Mientras lo cruzábamos, nos encontramos con Carlos, que estaba preparando el coche para su regreso a Barcelona. Una vez que nos despedimos de la familia, nos tocó hacer la segunda ascensión del día. En este tramo, cada uno iba a su ritmo. Cuando nos reunimos todos en el páramo, pedaleamos juntos. En una de las pequeñas bajadas que tiene esta zona, Andrea tuvo una pequeña avería mecánica.

Avería mecánica en la btt de Andrea
Al proseguir el camino, Àlex tuvo una pequeña caída  sin consecuencias. Desde este punto no paramos hasta llegar a la plaza Mayor de Revillarruz.


Plaza Mayor de Revillarruz
Cuando acabamos el pequeño descanso, seguimos la ruta en grupo hasta Cojóbar. Nos fuimos a buscar la Vía Verde para llegar al túnel de Modúbar. Al quitarnos las gafas para ir a cruzar el túnel, nos dimos cuenta de que Dani había perdido su cuentaquilómetros. No sabíamos dónde lo había perdido. Decidimos seguir, a buen ritmo, hasta llegar a Burgos.
Fue una ruta bonita de hacer con los chicos (30 km.), y seguro que la volveremos hacer en otra ocasión.

Túnel de Modúbar de la Emparedada

FECHA: AGOSTO/2014
DISTANCIA: 30'17 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 25 BYC

RUTA BURGOS-REVILLARRUZ (POR EL CAMINO DE SAN VICENTE)- BURGOS

domingo, 30 de noviembre de 2014

RUTA DE SOTOPALACIOS

Después del día de descanso que hicimos y con las fuerzas renovadas, decidimos ir a conocer caminos desconocidos dirección a Sotopalacios.

Carril bici del polígono de Villalonquéjar.
El lunes 11 de agosto salió fresco y tapado. Salimos, como de costumbre, de la plaza de los Alfareros. En esta salida me acompañaron Àlex, Dani y Andrea. Nos dirigimos hacia el río para ir hacia la zona de Fuentecillas y tomar el carril bici que va hacia el polígono industrial de Villalonquéjar. Una vez cruzamos el polígono, teníamos que encontrar alguna pista que cruzase hasta Villarmero. Y la encontramos.

Camino a Villarmero.

Villarmero.
El camino era ancho y cómodo, donde los chicos daban pedales con facilidad. Al llegar a Villarmero, buscamos algún camino de tierra. La intuición y el sentido de la orientación, hizo que fuésemos por caminos dirección a Sotragero, llegando al pueblo por una carretera estrecha. El ritmo que llevábamos era tranquilo, sin prisas, sabedores de que íbamos hacia la buena dirección.

Carretera a Sotragero.

Iglesia de Sotragero.
Desde Sotragero, tomamos como punto de referencia la autovía. Con el paso de las salidas, me doy cuenta que si vamos marcándonos diferentes objetivos durante la ruta, la motivación por parte de los chicos es mayor. Les gusta saber por dónde van y hacia dónde se han de dirigir. Pues bien, teníamos que cruzar la autovía y encontramos un paso inferior que la cruzaba, con lo que sólo nos quedaba buscar el camino que nos iba a llevar a nuestro destino. Y pronto llegamos a Sotopalacios, el paraíso de las morcillas de Burgos. Para hacer una paradita buscamos un bar con terraza al lado de la carretera y nos sentamos a tomar un pincho de morcilla como Dios manda.

Degustación del pincho de morcilla de Sotopalacios.
Y para que en casa tuviesen claro que habíamos estado en Sotopalacios, no solo era cuestión de ver las fotos, sino que compramos unas morcillas para que el resto de familia degustasen tan delicioso manjar.

Después del descanso nos quedaba volver, y lo hicimos pasando por Vivar del Cid y Quintanilla Vivar, para buscar caminos que nos llevasen de nuevo a Villarmero y así hacer el mismo camino que habíamos hecho a la ida. 

Quintanilla Vivar.
La salida les gustó a los chicos, y los que más les gustó, diría incluso más que ir en bici, fue poderse comer una morcilla de Sotopalacios en el mismo Sotopalacios. Gracias a todos los que hacéis posible este producto tan rico y tan bueno para el paladar.

FECHA: 11/8/2014
DISTANCIA: 36'28 km.
DIFICULTAD: FÁCIL
ÍNDICE IBP: 36 BYC


RUTA BURGOS-SOTOPALACIOS-BURGOS